- Comarca geográfica: Valdega
- Merindad: Estella
- Altitud del núcleo urbano: 482
- Distancia a Pamplona: 59 km
- Población: 377 habitantes
HISTORIA
Son escasos los datos históricos sobre la localidad. Se sabe que en el siglo XIII Ancín formaba parte de la comarca de la Berrueza, pero a mediados del siglo XIV el pueblo ya estaba incorporado a la Valdega. Formó parte de ella hasta que, por la reforma administrativa de 1846, se segregó como municipio propio.
Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Historico (1845-1850), señala: "Tiene 46 casas, inclusa la municipal, en la que está la cácel pública, y una escuela de primeras latras frecuentada por 32 niños de ambos sexos...; población 46 vecinos; 169 almas..." "antiguamente hubo un monasterio llamado de San Cristóbal, que D. Sancho el Mayor hizo donación a la cat. de Pamplona:"
ARTE
IGLESIA DE SAN FAUSTO
De estilo gótico-renacentista, fue construida en el siglo XVI y posteriormente, en el XVIII, fueron reformadas sus cubiertas y sacristía. Presenta nave única de cuatro tramos cubierta por cañón con lunetos, cabecera cuadrangular bajo bóveda estrellada y coro a los pies. En el exterior, los muros están enlucidos, y una puerta apuntada protegida por un pórtico barroco sirve de acceso a la iglesia. Entre el pórtico y los pies del templo se levanta la torre.
El retablo mayor, neogótico, sustituye a uno anterior romanista, obra del estellés Juan de Troas. En él destacan la talla romanista de San Fausto, en posición sedente, realizada a finales del XVI, y la pequeña talla de la Virgen del Rosario. Encontramos también en el interior de la iglesia una pila bautismal de piedra, de la época medieval, recorrida por leves estrías.
ERMITA DE SAN ROMÁN
Al tender la vía férrea Estella-Vitoria, en el siglo XX, se levantó en Ancín la ermita de San Román, de estilo moderno. Pequeña y cuadrada, esta ermita sustituye a una anterior arruinada y alberga en su interior una imagen de la Virgen del Carmen y un cuadro de San Román.
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
Junto a la ermita se levanta la estación de ferrocarril, construida al mismo tiempo que la vía y que, tras haber sido rehabilitada, se utiliza como casa consistorial. Era ésta una estación de segunda categoría con torre cuadrada. En la planta baja tenía almacén, oficinas y taquillas y en las dos plantas superiores, cuatro viviendas. La estación fue construida en 1925 por Tomás Urbina, y levantarla costó 58.842 pesetas.
Las locomotoras eléctricas que pasaban por Ancín se beneficiaban de la energía generada en la subestación eléctrica de Burba, la primera de las tres existentes en el tramo Estella – Vitoria. La subestación, construida por Javier Celaya en 1928 y con un coste de 52.227 pesetas, enlazaba con la central hidroeléctrica de Artavia, que utilizaba un salto en el río Urederra. En Ancín se levanta también la Torre del Agua, construida en piedra labrada, con planta cuadrada, 12 metros de altura y capacidad para almacenar más de 2.000 litros de agua. Una motobomba subía a la torre agua desde un pozo, y con ella se refrigeraban los rectificadores eléctricos de la estación. Obra de Ángel Ochoa, la torre se levantó en 1928 y costó 7.772 pesetas.
En el término de Ancín encontramos también un puente de 1870 con cuatro arcos de mampostería de piedra, ampliado más tarde con vigas de hormigón. Sin separarnos del río, en la casa del molino, un escudo heráldico del siglo XVIII con la leyenda “es de los Maeztu”
http://www.ancin-antzin.com/index.php/es/conoce-el-municipio-es/ancin-antzin#sigProGalleria4a77716c35